15/NOV- 6:28am | Equipo | JJ | JG | JP | Dif. | Racha | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() | Aguilas | 26 | 18 | 8 | -- | G-11 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | Magallanes | 28 | 17 | 11 | 2 | P-1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | Bravos | 27 | 15 | 12 | 3.5 | G-1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | Leones | 27 | 14 | 13 | 4.5 | G-1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | Cardenales | 28 | 14 | 14 | 5 | P-1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | Tigres | 28 | 13 | 15 | 6 | G-1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | Caribes | 27 | 12 | 15 | 6.5 | P-1 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | Tiburones | 27 | 6 | 21 | 12.5 | P-3 autor:gaby assouad |
Etiquetas
- AGUILAS (1)
- BRAVOS (2)
- CARACAS (1)
- CARDENALES (1)
- CARIBES (1)
- HISTORIA DEL BEISBOL EN VENEZUELA (1)
- MAGALLANES (1)
- TIBURONES (1)
- TIGRES (1)
lunes, 15 de noviembre de 2010
tabla de posiciones noviembre 15-11-10
viernes, 12 de noviembre de 2010
tabla de posiciones
12/NOV- 6:51am | Equipo | JJ | JG | JP | Dif. | Racha |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() | Aguilas | 24 | 16 | 8 | -- | G-9 |
![]() | Magallanes | 25 | 15 | 10 | 1.5 | P-1 |
![]() | Bravos | 24 | 13 | 11 | 3 | G-1 |
![]() | Leones | 24 | 13 | 11 | 3 | G-1 |
![]() | Cardenales | 25 | 12 | 13 | 4.5 | P-1 |
![]() | Tigres | 26 | 12 | 14 | 5 | P-1 |
![]() | Caribes | 24 | 11 | 13 | 54 | P-1 |
![]() | Tiburones | 24 | 6 | 18 | 10 | G-1 |
Autor: GABY ASSOUAD
lunes, 8 de noviembre de 2010
TABLA DE POSICIONES
EQUIPOS J G P VENT
___________________________________________AGUILAS 22 14 8 0
___________________________________________
NAVEGANTES 24 15 9 0
___________________________________________
BRAVOS 20 12 8 1
___________________________________________
LEONES 22 12 10 2
___________________________________________
CARDENALES 22 11 11 3
___________________________________________
CARIBES 22 10 12 4
___________________________________________
TIGRES 22 9 13 5
___________________________________________
TIBURONES 22 5 17 9
domingo, 7 de noviembre de 2010
TIGRES VOLVIÓ A TROPEZAR CON LA MISMA PIEDRA
Por tercer juego consecutivo el relevo felino no pudo mantener una ventaja de por lo menos tres carreras, en encuentro donde Tigres no pudo detener a una ofensiva magallanera que hizo todo lo posible por remontar, teniendo acción en las bases durante tres entradas seguidas pero que vio finalmente sus frutos en el cierre de la octava para de esta manera voltear el juego y Navegantes del Magallanes derrotar a Tigres de Aragua 5 carreras por 4, en lo que es la cuarta debacle de forma consecutiva de los bengalíes ante los turcos.
Aragua pico adelante en la primera entrada al anotar tres carreras, el inning lo comenzó Yangervis Solarte con doble a la derecha para luego avanzar a tercera por sacrificio de Ronny Cedeño. El norteamericano Lastings Milledge ligó roletazo fuerte por los lados de tercera para impulsar a Solarte desde la esquina caliente con la primera carrera del encuentro. Con dos outs al fallar Wilson Ramos con fly a la derecha, el designado Héctor Giménez descifró los lanzamientos del abridor turco José Sánchez y le conectó soberbio cuadrangular por todo el jardín derecho para impulsar a Milledge y poner el juego 3x0.
Tigres hizo una más en la sexta entrada, Wilson Ramos conectó doblete para abrir el inning para luego ser movido a tercera por toque de sacrificio de Héctor Giménez, Marquez Smith recibió boleto de Corey Hamman para los bengalíes colocar corredores en las esquinas. Alex Romero impulsó la cuarta carrera de Tigres en el juego por fly de sacrificio a la derecha para impulsar a Ramos.
Pero Magallanes descontó en el cierre del sexto al montar una serie amenaza, Yohermyn Chávez comenzó el inning con hit al centro y Michael Ryan recibió boleto del relevista Eduardo Sánchez para los Navegantes colocar corredores en primera y segunda. Con un out Richard Hidalgo recibió pasaporte para los turcos llenar las bases, Sánchez ponchó a Jesús Flores para el segundo out pero dio boletos consecutivos a Edgardo Alfonzo y José Altuve para que anotaran Chávez y Ryan las carreras del 4x2 para los bucaneros. Los del Cabriales continuaron acortando distancias en la baja de la séptima, el primer bate de la entrada Ezequiel Carrera fue golpeado por el relevista Carlos Vásquez y con out Michael Ryan recibió para luego ambos corredores avanzar a tercera y segunda respectivamente por wild pitch de Vásquez. Mark Trumbo conectó rodado por tercera base para impulsar a Carrera con la carrera del 4x3.
El relevo felino continúo haciendo agua en el cierre del octavo y permitió que Magallanes volteara el juego, el relevista Víctor Moreno permitió hits consecutivos de Jesús Flores y Edgardo Alfonzo para luego ser movidos a segunda y tercera respectivamente por sacrificio de José Altuve. Entró a relevar Rich Rundles para enfrentarse a Freddy Galvis, este toco la bola de forma magistral por los lados del pitcher en jugada donde Rudles no pudo hacer un tiro efectivo a primera mandando la pelota para los lados del jardín derecho para que anotaran Federico Hernández, quien entró como corredor emergente por Flores que salió tocado, y Edgardo Alfonzo con las carreras del 5x4 y así completarse la remontada turca.
La victoria se la acredita el relevista Carlos Hernández (2-0), pierde el experimentado Víctor Moreno (0-2) y salva Jean Machi su cuarto juego de la temporada.
MARGARITA 2 - CARACAS 9
Una ofensiva de trece imparables, comandada por Marwin González, fue el factor fundamental para que Leones del Caracas derrotara con amplio marcador de 9 rayitas por 2 a Bravos de Margarita, en cotejo disputado en el Estadio Universitario de Caracas.
Los melenudos abrieron la pizarra en el mismo primer episodio. Boleto a Marwin González, e imparables de Leonardo Gil y Jesús Guzmán, pusieron el 1 x 0. Luego Josh Kroeger batearía para dobleplay, y desde tercera entraba la segunda carrera en las piernas de Gil. “La Pesadilla” Kroeger empujaría el 3 x 0 en la baja del sexto con incogible al centro.
Margarita ripostó en la alta del cuarto episodio con una rayita, empujada por Andy LaRoche con elevado de sacrificio. Sin embargo, en la baja del mismo inning, Marwin González traía dos más para el Caracas con sencillo al centro. Los insulares respondieron con otra anotación más en el quinto, esta vez gracias a doblete impulsor de Alberto González.
Leones del Caracas pondría el juego en el congelador en la baja del quinto capítulo con rally de cuatro carreras. Abría Kroeger recibiendo boleto, luego José Castillo conectaría enorme batazo al centro que por un momento se creyó abandonaba el parque, sin embargo quedaba en sencillo, pero traía a “La Pesadilla” hasta la goma. Raúl Padrón bateaba roletazo que hacía cometer error al lanzador, y con esto, anotaba Castillo. Doble de José Lobatón hacía anotar a Padrón, y luego imparable de Bubba Bell ponía el 9 x 2 definitivo en las piernas del receptor melenudo.
Ganó el abridor zurdo caraquista, Sam Narron (1-1), al laborar 5 episodios, en los cuales permitió dos carreras, con 3 hits, 3 boletos y 3 ponches. El bullpen capitalino se encargó de mantener a raya a los bates insulares. Perdió Will Savage (0-1), abridor de Bravos, con 3 entradas lanzadas, permitió 3 carreras, 6 incogibles, no ponchó a nadie, y regaló un boleto.
Marwin González se anotó con letras doradas entre los candidatos al jugador de la semana al ligar de 4-2, con par de empujadas y par de anotadas, con un boleto recibido.
ZULIA 3 - ANZOATEGUI 0
Con una racha de siete victorias al hilo, seis en esta semana, el conjunto Águilas del Zulia vive una temporada de ensueño en la liga profesional, cuyo último triunfo ante Caribes de Anzoátegui este domingo, con pizarra de 3 carreras por 0, les permite no sólo barrer en una serie de cuatro duelos disputada en el Luis Aparicio “El Grande”, sino mantenerse sólidos en el sitial de honor de la tabla. Tras una intensa batalla de lanzadores entre los invictos Jean Carlos Granado por Zulia y Andrew Baldwin por Anzoátegui, los rapaces sacaron la mejor parte en el cuarto capítulo, y con boleto negociado por Darin Mastroianni, quien llegó a segunda por robo y triple de Gerardo Parra, los locales inauguraron la pizarra ante los envíos de Baldwin. Ernesto Mejía también hizo lo propio con elevado de sacrificio a la derecha, para remolcar a Parra desde la antesala, colocando el cotejo 2x0. Más tarde en el octavo, pero ante los lanzamientos de Brayan Villarreal, los aguiluchos volvieron al ruedo después de un out, y luego de doblete de Ernesto Mejía, incogible de Andrew Locke y pasaporte a Guillermo Quiroz, dejaron la mesa servida a José Flores, quien con roletazo por la inicial permitió la anotación del corredor emergente Rodney Medina, sentenciando el 3-0 final, a favor de los naranjas. El equipo insular tuvo su oportunidad más clara de anotar en la parte alta del sexto, cuando Niuman Romero y Alexi Amarista madrugaron a Granado, pero un relevo impecable de Manuel Olivares, sacó del camino a Alex Escobar, Joe Koshansky y Eliézer Alfonzo, sacando un gran cero y evitando la remontada indígena. | ||
LA GUAIRA 2 - LARA 10 - VAN 8 DERROTAS AL HILO
Jarret Grube mantuvo su dominio monticular y su gran control, la ofensiva capitalizó las brechas que le dio el rival y Cardenales de Lara derrotó 10 carreras por 2 a Tiburones de La Guaira en el Estadio Antonio Herrera Gutiérrez de Barquisimeto.
El derecho Ryan Glynn (0-1)se estrenó con derrota con el equipo escualo y aunque en los dos primeros episodios se vio bien pese a la carrera permitida en el primero, en el tercero el mismo fue responsable del inicio del fin con un par de toques que el no pudo controlar, el último con error en disparo a tercera.
Un par de boletos consecutivos a Luis Jiménez y Tom Evans lo sacaron de juego y Víctor Zambrano relevó sin éxito ya que toleró un par de indiscutibles productores, uno del inspirado Oswaldo Navarro y otro del debutante Luis Unda, aunado a dos rayitas más gracias a un boleto a José Yépez y roletazo al cuadro de Edward González.
Con un juego abierto, Grube cumplió con lo necesario para acreditarse el triunfo (3-1) y extender a 28 la cantidad de innings sin regalar boletos en el circuito. La Guaira sigue sin dar batazos en momentos oportunos y en el primer tercio del juego terminaron de 6-0 con hombres en posición anotadora.
En el séptimo Tiburones amenazó con tres hombres en base sin out y sólo pisaron el plato una vez por boleto, destacando el extraordinario relevo de César Jiménez quien abanicó a Luis Rodríguez, Óscar Salazar y Corey Smith.
Ahí se esfumó la última esperanza de un equipo que ha perdido 8 juegos en fila y bajo el mando de Phil Regan siguen en blanco.
HISTORIA DEL BESIBOL VENEZOLANO
Si bien no hay extensa documentación respecto al origen del béisbol en Venezuela, la mayoría de las versiones afirman que en la década de 1890, llegaron al país algunos estudiantes venezolanos provenientes de universidades en los Estados Unidos, que volvieron con bates, guantes, pelotas y otros implementos, para la práctica del deporte, iniciando en la actividad a sus conocidos entre las clases sociales altas de Caracas.
El primer juego oficial de béisbol en Venezuela se realizó el 23 de mayo de 1895[1] siendo el evento reseñado en el diario El Tiempo. Se enfrentaron para el evento de exhibición los dos equipos del Caracas B.B.C., “Rojos” y “Azules”; éste último, dirigido por Amenodoro Franklin, ganó con marcador de 28 carreras contra 19. Entre los jugadores se encontraban algunos venezolanos que habían estudiado en los Estados Unidos, y Emilio Gramer junto con los hermanos Manuel y Joaquín González, quienes eran cubanos residentes en Venezuela. Posteriormente comenzaron a aparecer otros clubes, principalmente en Caracas, que se denominaban de acuerdo a la urbanización o barrio del que provenían, tales fueron los casos de los equipos San Bernardino, Los Samanes y Vargas. Por el contrario, uno de los equipos más antiguos y de mayor afición de Venezuela, dio nombre a una populosa zona de la ciudad de Caracas; en 1917 se funda el Magallanes, que practicaba en los campos de Catia, en los que ahora se conoce como el barrio "Los Magallanes de Catia". Magallanes es el único equipo de la era anterior a la creación de las ligas profesionales que aún existe en Venezuela.
En mayo de 1895 los hermanos Amenodoro, Emilio, Gustavo y Augusto Franklin, establecieron el primer club de béisbol organizado del país, el "Caracas B.B.C.".[1] El club se formó entre aquellos que practicaban en un campo abierto frente a la antigua estación de tren de Quebrada Honda que posteriormente fue bautizado "Campo de Ejercicios del Caracas Baseball Club".
El primer juego oficial de béisbol en Venezuela se realizó el 23 de mayo de 1895[1] siendo el evento reseñado en el diario El Tiempo. Se enfrentaron para el evento de exhibición los dos equipos del Caracas B.B.C., “Rojos” y “Azules”; éste último, dirigido por Amenodoro Franklin, ganó con marcador de 28 carreras contra 19. Entre los jugadores se encontraban algunos venezolanos que habían estudiado en los Estados Unidos, y Emilio Gramer junto con los hermanos Manuel y Joaquín González, quienes eran cubanos residentes en Venezuela. Posteriormente comenzaron a aparecer otros clubes, principalmente en Caracas, que se denominaban de acuerdo a la urbanización o barrio del que provenían, tales fueron los casos de los equipos San Bernardino, Los Samanes y Vargas. Por el contrario, uno de los equipos más antiguos y de mayor afición de Venezuela, dio nombre a una populosa zona de la ciudad de Caracas; en 1917 se funda el Magallanes, que practicaba en los campos de Catia, en los que ahora se conoce como el barrio "Los Magallanes de Catia". Magallanes es el único equipo de la era anterior a la creación de las ligas profesionales que aún existe en Venezuela.
sábado, 6 de noviembre de 2010
HISTORIA DE LAS AGUILAS DEL ZULIA
Al desaparecer la Liga Occidental en 1963, el Zulia Región Beisbolera por excelencia, perdió su pasatiemp favorito, quedando aquella enfermiza rivalidad entre el Pastora y el Gavilanes, que databa de los año treinta, en el recuerdo.
Centauros, Racing, Cabimas, Espadón, Orange, Victoria y Cardenales de Lara, fuero los otros equipos que animaron éstos campeonatos, cuyo escenario principal fue el estadio "Alejandro Borges". Desde el mismo año de 1963, fueron muchos los amagos que se hicieron para volver a insertar a Zulia en el Béisbol Profesional.
El 1969 surgió la figura de Luis Rodolfo Machado Bohórquez, gran conocedor del movimiento beisbolístico por haber sido el principal accionista del Centauros de Maracaibo y aliado de Juan Antonio Yañez (Yanecito), con los Patriotas del Venezuela Machado motivó a un grupo de empresarios deportistas de la región para adquirir la franquicia de lo Llaneros de Acarigua, que tras concluir la temporada 1968-1969 fue puesta a la venta por sus directivos luego de soportar cuantiosas pérdidas.
Después de haber recibido el visto bueno del Presidente de la Liga Central, Franklin White, y de los representantes de los equipos Leones de Caracas, Navegantes del Magallanes, Tigres de Aragua, Cardenales de Lara y Tiburones de La Guaira, se procedió a la adquisición formal, siempr con Luis Rodolfo Machado Bohórquez al frente y por un monto de 400.000 mil bolívares.
La noticia fue celebrada en grande en el Estado Zulia regresaba el Béisbol Profesional al lugar de donde nunca debió salir Junto a Luis Rodolfo Machado Bohórquez se contaron José Trinidad Martínez, Alberto Plumacher, Simón Bromberg, Gabriel Fernández, Antoni Quintero Parra, Heberto Rutilio Ríos, Hugo Suárez Romero, Vinicio Pineda Gil, Rubén Darío Barboza, Guillermo Echeto La Roche, Fernando Pére Amado, Lucas Rincón Colmenares, Edgardo Fuenmayor Arrieta, Douglas Mavárez Granadillo, Sixto Márquez y Ernesto Montiel, como pioneros par el surgimiento del equipo Águilas del Zulia.
Aquel primer elenco comenzó inofensivo y sin figuras nativas, dando grandes pérdidas a sus accionistas, sin embargo, los deseos de Luis Rodolf Machado Bohórquez y Lucas Rincón, mantuvieron vivo el club y, hoy las Águilas del Zulia, son uno de los elencos más fuertes en la pelot invernal, con cinco coronas nacionales y par de Series del Caribe, que han hecho de la afición zuliana, una de las más orgullosas y felices de los últimos años.
El nombre "Águilas" que tanto identifica al zuliano y que se ha convertido en el ave que identifica la región por la fuerte empatía e identificació que el zuliano siente por su equipo, se le atribuye al Padre José Manuel Ríos La versión aceptada dice que estando el sacerdote en el estadio Alejandro Borjes durante el juego de la Chinita de 1968, Luis Rodolfo Machado principal accionista del club, le comentó sobre la recién concretada compra de los Llaneros de Portuguesa y el las tribunas le preguntó por curiosidad al Padre Manolo si se le ocurría algún nombre, mientras se tomaban unas cervezas Zulia, marca que portaba un águila azul sobre un fondo amarillo en la etiqueta de la botella.
El Padre Manolo dijo: "Mirá el Águila que aparece en ésta botella; recuerda también que el Palacio de Gobierno se llama El de las Águilas, muchos países ponen un águila en sus escudos y banderas; además el águila puede recordar a los zulianos el ave que identificaba su divis pajarraca (Gavilanes, Rapiños), pero no se identifica con totalmente con ella para no herir a los viejos pastoreños. Como véis, pudiera ser: Águila del Zulia ¿Te gusta?
Se dice que el nombre gustó tanto desde el principio que no se discutió ningún otro y desde ese momento, el Zulia acogió con los brazos abierto a un club que más allá de lo deportivo, se convertiría en parte de la cultura, identificación e idionsincracia de sus habitantes. Hablar de la "Águilas del Zulia" envuelve no sólo un aguerrido sentimiento deportivo que identifica el regionalismo zuliano, sino también es una bandera de l personalidad y características de sus seguidores.
Centauros, Racing, Cabimas, Espadón, Orange, Victoria y Cardenales de Lara, fuero los otros equipos que animaron éstos campeonatos, cuyo escenario principal fue el estadio "Alejandro Borges". Desde el mismo año de 1963, fueron muchos los amagos que se hicieron para volver a insertar a Zulia en el Béisbol Profesional.
El 1969 surgió la figura de Luis Rodolfo Machado Bohórquez, gran conocedor del movimiento beisbolístico por haber sido el principal accionista del Centauros de Maracaibo y aliado de Juan Antonio Yañez (Yanecito), con los Patriotas del Venezuela Machado motivó a un grupo de empresarios deportistas de la región para adquirir la franquicia de lo Llaneros de Acarigua, que tras concluir la temporada 1968-1969 fue puesta a la venta por sus directivos luego de soportar cuantiosas pérdidas.
Después de haber recibido el visto bueno del Presidente de la Liga Central, Franklin White, y de los representantes de los equipos Leones de Caracas, Navegantes del Magallanes, Tigres de Aragua, Cardenales de Lara y Tiburones de La Guaira, se procedió a la adquisición formal, siempr con Luis Rodolfo Machado Bohórquez al frente y por un monto de 400.000 mil bolívares.
La noticia fue celebrada en grande en el Estado Zulia regresaba el Béisbol Profesional al lugar de donde nunca debió salir Junto a Luis Rodolfo Machado Bohórquez se contaron José Trinidad Martínez, Alberto Plumacher, Simón Bromberg, Gabriel Fernández, Antoni Quintero Parra, Heberto Rutilio Ríos, Hugo Suárez Romero, Vinicio Pineda Gil, Rubén Darío Barboza, Guillermo Echeto La Roche, Fernando Pére Amado, Lucas Rincón Colmenares, Edgardo Fuenmayor Arrieta, Douglas Mavárez Granadillo, Sixto Márquez y Ernesto Montiel, como pioneros par el surgimiento del equipo Águilas del Zulia.
Aquel primer elenco comenzó inofensivo y sin figuras nativas, dando grandes pérdidas a sus accionistas, sin embargo, los deseos de Luis Rodolf Machado Bohórquez y Lucas Rincón, mantuvieron vivo el club y, hoy las Águilas del Zulia, son uno de los elencos más fuertes en la pelot invernal, con cinco coronas nacionales y par de Series del Caribe, que han hecho de la afición zuliana, una de las más orgullosas y felices de los últimos años.
El nombre "Águilas" que tanto identifica al zuliano y que se ha convertido en el ave que identifica la región por la fuerte empatía e identificació que el zuliano siente por su equipo, se le atribuye al Padre José Manuel Ríos La versión aceptada dice que estando el sacerdote en el estadio Alejandro Borjes durante el juego de la Chinita de 1968, Luis Rodolfo Machado principal accionista del club, le comentó sobre la recién concretada compra de los Llaneros de Portuguesa y el las tribunas le preguntó por curiosidad al Padre Manolo si se le ocurría algún nombre, mientras se tomaban unas cervezas Zulia, marca que portaba un águila azul sobre un fondo amarillo en la etiqueta de la botella.
El Padre Manolo dijo: "Mirá el Águila que aparece en ésta botella; recuerda también que el Palacio de Gobierno se llama El de las Águilas, muchos países ponen un águila en sus escudos y banderas; además el águila puede recordar a los zulianos el ave que identificaba su divis pajarraca (Gavilanes, Rapiños), pero no se identifica con totalmente con ella para no herir a los viejos pastoreños. Como véis, pudiera ser: Águila del Zulia ¿Te gusta?
Se dice que el nombre gustó tanto desde el principio que no se discutió ningún otro y desde ese momento, el Zulia acogió con los brazos abierto a un club que más allá de lo deportivo, se convertiría en parte de la cultura, identificación e idionsincracia de sus habitantes. Hablar de la "Águilas del Zulia" envuelve no sólo un aguerrido sentimiento deportivo que identifica el regionalismo zuliano, sino también es una bandera de l personalidad y características de sus seguidores.
HISTORIA DE BRAVOS DE MARGARITA
Datos de fundación:
Al igual que Caribes de Oriente, el equipo Bravos de Margarita incursiona en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional en la expansión de la temporada 1991-1992 con el nombre de Petroleros de Cabimas. Más tarde, en la campana 1998-1999, el equipo se transforma en Pastora de Los Llanos.
En su primera campana ocuparon la última casilla bajo la dirección del cubano José Martínez. Al ano siguiente sólo pudieron ganar 17 de los 59 juegos del calendario regular y nuevamente quedaron en el sótano, lo cual provocó la salida de Martínez antes de culminar la temporada, quien fue reemplazado por Luis Aparicio. Desde el campeonato 1995-1996, Domingo Carrasquel asume las riendas del equipo como manager y la franquicia cambia al nombre de Pastora de Occidente, con la idea de rescatar la vieja rivalidad que mantuvieron el equipo del mismo nombre y Gavilanes en la desaparecida Liga Occidental zuliana.
Cuando se transforma la divisa en Pastora de Los Llanos, el equipo consigue su primer pase al Round Robin y en la temporada 2003-2004, logra su primer título divisional.
En mayo de 2006, los equipos que integran la LVBP dieron su aprobación unánime a la venta de la mayoría accionaria del Pastora de los Llanos, allanando el camino para que la empresa Multinacional de Seguros pasara a controlar el destino del equipo con sede en el eje Acarigua-Araure.
Entre los peloteros más sobresalientes se encuentran: Ramón Hernández, Yorvit Torrealba, Maicer Izturis y Alberto González, entre otros.
Orígenes del nombre Bravos de Margarita El 12 de julio de 2007, el pueblo neoespartano decidió que "Bravos" seria el nombre del equipo de béisbol margariteno que debutaría en la campana 2007-08 del campeonato profesional.
El anuncio fue realizado por el gerente general Rubén Mijares, en rueda de prensa que contó con la presencia de Enrique Finol (vicepresidente); Carlos Martínez, gerente deportivo de mercadeo de la Polar; Amalio Carreno, director de deportes del estado Nueva Esparta; Francisco Silva, gerente de Multinacional de Seguros en Margarita y José Herrera, de Herrera Service.
Una vez que se supo que Pastora de Los Llanos se mudaba para Margarita, la gerencia expresó la idea que el nombre de la divisa tenía que ser designado por el pueblo y, para ello, inició una consulta popular a través de diversos medios de comunicación.
Y el resultado fue el siguiente: se escrutaron 36.127 votos y 12.121 se inclinaron por "Bravos", luego siguieron Espartanos (9.720), Caciques (8.933), Pescadores (1.914), Delfines (1.533), Guaiqueríes (415) y otros (1.491).
El Uniforme de Bravos de MargaritaEl nuevo team apareció por primera vez ante su público el 15 de octubre ante Caribes de Anzoátegui, en el estadio "Nueva Esparta" de Guatamare.
El uniforme de home club es de color blanco con rayas verticales azules, con el nombre de Bravos en el pecho y el número en la espalda.
El de visitador es de color gris con el nombre de Margarita (azul) en el frente y el número (azul) en la espalda.
Y el alterno es negro con letras en amarillo.
Al igual que Caribes de Oriente, el equipo Bravos de Margarita incursiona en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional en la expansión de la temporada 1991-1992 con el nombre de Petroleros de Cabimas. Más tarde, en la campana 1998-1999, el equipo se transforma en Pastora de Los Llanos.
En su primera campana ocuparon la última casilla bajo la dirección del cubano José Martínez. Al ano siguiente sólo pudieron ganar 17 de los 59 juegos del calendario regular y nuevamente quedaron en el sótano, lo cual provocó la salida de Martínez antes de culminar la temporada, quien fue reemplazado por Luis Aparicio. Desde el campeonato 1995-1996, Domingo Carrasquel asume las riendas del equipo como manager y la franquicia cambia al nombre de Pastora de Occidente, con la idea de rescatar la vieja rivalidad que mantuvieron el equipo del mismo nombre y Gavilanes en la desaparecida Liga Occidental zuliana.
Cuando se transforma la divisa en Pastora de Los Llanos, el equipo consigue su primer pase al Round Robin y en la temporada 2003-2004, logra su primer título divisional.
En mayo de 2006, los equipos que integran la LVBP dieron su aprobación unánime a la venta de la mayoría accionaria del Pastora de los Llanos, allanando el camino para que la empresa Multinacional de Seguros pasara a controlar el destino del equipo con sede en el eje Acarigua-Araure.
Entre los peloteros más sobresalientes se encuentran: Ramón Hernández, Yorvit Torrealba, Maicer Izturis y Alberto González, entre otros.
Orígenes del nombre Bravos de Margarita El 12 de julio de 2007, el pueblo neoespartano decidió que "Bravos" seria el nombre del equipo de béisbol margariteno que debutaría en la campana 2007-08 del campeonato profesional.
El anuncio fue realizado por el gerente general Rubén Mijares, en rueda de prensa que contó con la presencia de Enrique Finol (vicepresidente); Carlos Martínez, gerente deportivo de mercadeo de la Polar; Amalio Carreno, director de deportes del estado Nueva Esparta; Francisco Silva, gerente de Multinacional de Seguros en Margarita y José Herrera, de Herrera Service.
Una vez que se supo que Pastora de Los Llanos se mudaba para Margarita, la gerencia expresó la idea que el nombre de la divisa tenía que ser designado por el pueblo y, para ello, inició una consulta popular a través de diversos medios de comunicación.
Y el resultado fue el siguiente: se escrutaron 36.127 votos y 12.121 se inclinaron por "Bravos", luego siguieron Espartanos (9.720), Caciques (8.933), Pescadores (1.914), Delfines (1.533), Guaiqueríes (415) y otros (1.491).
El Uniforme de Bravos de MargaritaEl nuevo team apareció por primera vez ante su público el 15 de octubre ante Caribes de Anzoátegui, en el estadio "Nueva Esparta" de Guatamare.
El uniforme de home club es de color blanco con rayas verticales azules, con el nombre de Bravos en el pecho y el número en la espalda.
El de visitador es de color gris con el nombre de Margarita (azul) en el frente y el número (azul) en la espalda.
Y el alterno es negro con letras en amarillo.
HISTORIA DE CARIBES DE ANZOATEGUI
¿CÓMO NACIÓ LA TRIBU?
A mediados de Enero de 1987 la Dra. Gioconda de Márquez convoca a un grupo de personalidades de la región con la intención de dar calor a un proyecto creado por su fallecido esposo Jesús Márquez.
La mentalidad creadora y visionaria de Jesús Márquez llegó a concebir la idea que el pueblo oriental, deportista por excelencia y beisbolista por naturaleza, debía tener un equipo propio en la Liga de Béisbol Profesional de Venezuela, cuya sede sería Puerto La Cruz, dada la estrategia de su ubicación geográfica y aunado al incremento del desarrollo económico y social de la entidad portocruzana en los últimos años, especialmente en la actividad turística.
Bajo esta concepción se instituyó un comité promotor conformado por integrantes de las fuerzas vivas del Estado, que entre otras actividades, tendría la misión de crear el ambiente propicio para solicitar a la Liga Venezolana de Béisbol Profesional una franquicia para Puerto La Cruz.
De igual forma este comité motivó a distintos empresarios de la ciudad de Guayana para que conjuntamente se hiciera la solicitud formal de las dos franquicias.
En la convención de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional, efectuada en la ciudad de Porlamar en Mayo de 1987, bajo la Presidencia del periodista Duilio DiGiacomo, se introduce esta petición conjuntamente con la de Guayana.
Entre los requisitos exigidos por la Liga estaba pautado que se construyera una Compañía Anónima; por tal circunstancia el 15 de Julio de 1987 se registra la Sociedad Mercantil Caribes de Oriente Béisbol Club, C.A, con la participación de 21 socios y capital de Bs. 6.000.000,00. Para ese entonces el costo de la franquicia se estableció en 6 millones de bolívares.
A partir del año 1987, Caribes de Oriente inició un largo y difícil peregrinar por las diversas instituciones nacionales, estatales y municipales, con la finalidad de buscar el apoyo económico para la conclusión de las obras de remodelación del estadio Alfonso "Chico" Carrasquel, escogido como sede del equipo por sus características y ubicación, a la vez que llenaba el requisito de posibilidad de ampliación para albergar quince mil fanáticos, siete mil de ellos instalados en la tribuna, entre sillas y bancos.
Otra dificultad adicional complicaba cada vez más la posibilidad de Caribes de Oriente de iniciarse como equipo de béisbol profesional y lograr su definitiva aprobación por parte de la liga, y ese era que no aparecía el equipo que hiciera pareja con la tribu oriental, ya que era necesario para la expansión del béisbol criollo una cifra par.
Guayana declinó sus aspiraciones a convertirse en sede para la pelota criolla por no mostrar interés en dicho proyecto de expansión.
Debido a esto la organización Cocodrilos de Caracas exigía ser franquicia beisbolística para operar en la ciudad capital, situación que fue vetada por las normas del béisbol organizado de tener más de dos equipos en una misma ciudad; por lo tanto quedó eliminada esa posibilidad y Curazao, que apareció como remota opción, representaba costos exagerados para los equipos, aparte de otras dificultades de índole geopolítico.
En la convención de Mérida realizada en mayo de 1990 bajo la presidencia del Dr. Rafael Marcial Garmendia, se aprobó la expansión de la Liga Venezolana de Béisbol Profesional a ocho equipos, con la incorporación de Caribes de Oriente con sede en Puerto La Cruz y Petroleros de Cabimas con sede en la ciudad de Cabimas. Estos nuevos equipos iniciarían actividad a partir de la temporada 1991/1992.
El costo de las nuevas franquicias fue tasado en quince millones de bolívares, más otros tres por aplicación de cláusula penal de la liga por no tener las instalaciones en condiciones adecuadas a su criterio, para el 30 de Abril de 1991.
De esta manera se puede interpretar que el costo real de la franquicia oriental fue de 18 millones de bolívares en aquella oportunidad.
A partir de esta campaña y para siempre el equipo con sede en el estadio Alfonso "Chico" Carrasquel se denominará Caribes de Anzoátegui BBC.
La idea de variar el nombre de la divisa tiene varios años gestándose dentro de la propia organización aborigen, en primer lugar para lograr una mayor identificación de la fanaticada anzoatiguense con el club que cumple 15 años en nuestra pelota rentada.
En segundo término la modificación del nombre de la franquicia, trae como consecuencia abrir la posibilidad que otros estados de la región oriental puedan contar con una novena a mediano plazo en una venidera expansión de la liga.
AÑO A AÑO
REGISTRO HISTÓRICO DE CARIBES DE ORIENTE EN NUESTRA PELOTA:
TEMPORADA 1991/1992:
Es la campaña de apertura de Caribes de Oriente BBC en el béisbol profesional de Venezuela. La novena oriental debutó oficialmente contra Navegantes del Magallanes el jueves 17 de octubre en el estadio José Bernardo Pérez de la capital carabobeña en horario nocturno.
El primer indiscutible por un jugador de la novena oriental se lo acreditó el versátil jugador Joe Hall en el primer episodio ante los envíos del lanzador guayanés Lester Straker producto de un batazo al campocorto, y haciendo gala de su velocidad se embazó en la primera almohadilla, siendo éste el primer inatrapable en la historia de Caribes, oficialmente decretado como infield hit.
La presentación inaugural en Puerto La Cruz fue el día sábado 19 de octubre siendo los Tiburones de La Guaira su primer rival, con un una buena asistencia del público oriental al parque Alfonso "Chico" Carrasquel ese mismo día sirvió como motivo de inspiración para que Caribes se adjudicara su primera victoria de la temporada y de su naciente historia imponiéndose sobre los escualos litoralenses con pizarra de 10 carreras por cuatro.
Uno de los hechos más resaltantes de esa temporada inicial de Caribes en la pelota rentada fue la última actuación de Antonio Armas como jugador activo vistiendo la camiseta de la novena oriental después de haber militado por muchos años con los Leones del Caracas.
El día 29 de diciembre, en el primer encuentro de una doble tanda, Armas conectó ante su exequipo el cuadrangular 97 de por vida, esta jornada significó su despedida como jugador activo del béisbol profesional venezolano.
En el segundo choque de esa jornada el norteamericano Joe Hall se convirtió en el segundo pelotero en la historia de nuestro béisbol, después de César Tovar, en jugar las nueve posiciones. Siendo hasta el momento el único jugador extranjero en realizar esta hazaña. Otra proeza realizada por Joe Hall fue conectar ocho hits de manera consecutiva contra el pitcheo de los Navegantes del Magallanes en dos jornadas distintas, cinco en una y tres en otra.
Otros aspectos resaltantes de esta temporada fueron los 20 outs realizados por Leonardo Hernández jugando la primera almohadilla el 31 de octubre ante los Tiburones de La Guaira, luego el 8 de noviembre aparecieron en el line-up de Caribes los hermanos Antonio, Marcos y Julio Armas, finalmente el sábado 9 de noviembre Caribes de Oriente se estafó nueve bases en un encuentro ante los Petroleros de Cabimas en Puerto La Cruz
En ésta su primera experiencia en el béisbol profesional venezolano, Caribes dejó registro de 20 victorias y 40 derrotas ocupando el cuarto lugar en su división a 16.5 juegos de la punta.
Cabe destacar que dos fueron los managers de la novena oriental, Rick Patterson desde el inicio de campaña hasta el 26 de noviembre y desde ese día hasta el último de esa temporada se encargó Don Cooper.
TEMPORADA 1992/1993:
Para esta zafra la novena oriental trae a nuestro país nuevamente al norteamericano Jeff Frye, quien vino con experiencia en las Grandes Ligas tras haber actuado con los Vigilantes de Texas, y ratificando sus progresos en materia peloteril conquistó el campeonato de bateo con un promedio de .385, siendo el primer y único pelotero de Caribes en lograrlo.
Otro jugador que se destacó en esta campaña fue el norteamericano Scott Cepicky quien encabezó la liga en cuadrangulares con 13 y en carreras impulsadas con 36.
En su segundo año con la tribu oriental Joe Hall igualó la marca nacional de triples con diez, la cual comparte con Félix Rodríguez y Joe Cannon, ambos de los Navegantes del Magallanes, el criollo Pedro José Chávez participó en los 60 juegos del calendario regular, cabe destacar que éste pelotero fue el jugador más valioso de la XVII edición del Juego de las Estrellas celebrado en Puerto La Cruz y fue selecto por la gerencia deportiva de numeritos del béisbol venezolano como "Regreso del Año", Todd Pratt, receptor y bateador de poder, fue líder en slugging con un porcentaje de 545 y el lanzador Jerry Kutzler lanzó tres juegos completos en esta zafra.
El récord de Caribes de Oriente, que estuvo bajo la dirección de Tony Franklin, fue de 27 triunfos y 33 reveses en esta campaña, ocupando el cuarto lugar en su división a 10.0 juegos de la punta.
TEMPORADA 1993/1994:
Comenzando esta competición, específicamente el 16 de Octubre, el criollo Pedro José Chávez se convirtió en el primer jugador de Caribes en conectar de cuadrangular con las bases llenas frente a los envíos del lanzador de los Tiburones de La Guaira Tim Fortugno a la altura del tercer episodio de ese encuentro.
Por segundo año consecutivo un Caribe, el norteamericano Brian Keyser, comandó la liga en juegos lanzados completos con 3.
Entre los más destacados por la novena oriental en esta zafra, figuraron el inicialista Mike Robertson, descargando trío de vuelacercas, el jardinero Marcos Armas, quien se convirtió en el primer pelotero de Caribes en debutar en la gran carpa, y la naciente estrella Magglio Ordóñez quien sorprendió con su accionar ofensivo disparando tres batazos de vuelta completa.
Al final de esta campaña Caribes de Oriente, dirigidos por Fred Kendall, alcanzó la cifra de 28 triunfos y 32 reveses, ocupando el tercer lugar en su división a 10.0 juegos de la punta.
TEMPORADA 1994/1995:
En su cuarta participación en la pelota rentada de nuestro país, Caribes de Oriente experimentó una de sus campañas más positivas en su naciente historia por lo competitivo que se mostró la novena en este torneo beisbolístico.
El lanzador norteamericano, Alan Levine, propinó 11 ponches a la toletería de los Leones del Caracas el 19 de noviembre, rompiendo así la marca interna del conjunto.
El 17 de Diciembre se empató un récord de la liga cuando Darren Bragg recibió su boleto número 59 durante el tercer inning de un partido jugado contra los Tiburones de La Guaira.
Pero tres días después, el 20 de Diciembre ante los Petroleros de Cabimas, Darren Bragg recibió su pasaporte número 60 para así convertirse en el bateador en recibir más boletos en una temporada, algo que estableció el 29 de Diciembre en un juego contra los Leones del Caracas llegando a 70 pasaportes.
El 18 de Diciembre, a la altura del primer episodio, Joe Oliver descargó frente a los envíos del pitcher de los Tiburones de La Guaira, Igor Oropeza, el segundo grand slam en la historia realizado por un jugador de Caribes de Oriente.
El criollo Luis Galindo impuso nuevo récord para los Caribes de Oriente bateando consecutivamente 7 imparables en ocho turnos legales en par de jornadas distintas (De 4-4 el 26/12/94 contra los Leones del Caracas y de 4-3 el 27/12/94 contra los Tiburones de La Guaira).
Caribes de Oriente en su cuarta campaña en el Béisbol Profesional, alcanza 27 triunfos y 33 reveses, ocupando el tercer lugar en su división a 6.0 juegos de la punta.
Cabe destacar que en esta zafra la tribu oriental fue dirigida al principio por Fred Kendall, que fue sustituido a mediados de temporada por Don Cooper y Luis Aponte.
TEMPORADA 1995/1996:
A pesar que en esta oportunidad quedaron con igual registro que la temporada pasada, 27 triunfos con 33 reveses, la tribu oriental alcanzó nuevamente el tercer lugar en su división a 5.0 juegos de la punta.
El 5 de Diciembre, a la altura del tercer episodio, Nigel Wilson conectó cuadrangular con bases llenas, tercero en la historia de los Caribes de Oriente, frente a los envíos del pitcher de los Leones del Caracas Willie Banks.
Carlos Álvarez estableció nueva marca en la pelota venezolana al ser golpeado 11 veces por los lanzadores contrarios, rompiendo el récord que tenia Bob Natal desde la temporada 91/92 cuando lo golpearon en 10 oportunidades.
El lanzador Wilmer Montoya implantó el récord de 15 juegos salvados en una temporada por un venezolano.
En esta zafra se encargaron de dirigir a la novena oriental los estrategas Doug Mansolino y Rigoberto Mendoza.
TEMPORADA 1996/1997:
Caribes de Oriente en su sexta campaña en el Béisbol Profesional alcanzó la cifra de 25 triunfos y 28 revés, ocupando el tercer lugar en su división a 10.0 juegos de la punta, en esta ocasión Caribes de Oriente clasifica al Round Robín con el puesto del Comodín, siendo ésta la primera vez en su historia.
Un contundente triunfo de 14 carreras por 1 ante las Águilas del Zulia, en un juego extra realizado el 2 de enero en el estadio Alfonso "Chico" Carrasquel, permitió a la novena oriental experimentar su primera fase de playoffs.
Apuntalados por Magglio Ordóñez, quien al final de la ronda eliminatoria fue electo como el Jugador Más Valioso del torneo, y un grupo de importados rendidores que se complementaron acertadamente con los jóvenes de la escuadra, la tribu oriental experimentó una de sus mejores campañas en la pelota venezolana.
Hay que resaltar que el 21 de noviembre el equipo Pastora de Occidente propinó la tribu oriental Caribes de Oriente su primer juego sin conectar de hits ni anotar carreras.
Ya en el round robin, específicamente el 20 de enero, Caribes de Oriente implantó un nuevo récord en la pelota venezolana al abanicar a 17 contrarios en nueve episodios completos, una marca que se mantiene vigente.
En su primera experiencia en semifinales, la novena oriental dejó registro de cuatro victorias y doce derrotas, a ocho juegos del primer lugar.
En esta campaña la tribu oriental estuvo bajo la dirección de Pompeyo Davalillo, quien fue electo por los estrategas y coaches de los distintos equipos como el Mejor Manager.
TEMPORADA 1997/1998:
De la mano nuevamente de Pompeyo Davalillo como manager Caribes de Oriente, en su séptima campaña en el Béisbol Profesional, clasificó por segundo año consecutivo al round robín con el puesto del comodín con un record de 30 triunfos y 34 reveses, ocupando el tercer lugar en su división a 7.0 juegos de la punta.
Los aborígenes se apoyaron en la fuerza de Magglio Ordóñez, quien despachó 8 vuelacercas, la versatilidad de Tomás Pérez, la eficiencia de los importados y el ímpetu de los novatos para alcanzar las semifinales.
El 10 de Enero el norteamericano Shawn Hare, ante los lanzamientos de Ugueth Urbina, batea cuadrangular con bases llenas en el octavo episodio para convertirse en el primer jugador de Caribes en descargar este tipo de vuelacercas en un round robin.
El 20 de Enero ante los Cardenales de Lara Magglio Ordóñez rompió la marca impuesta por Andrés Galarraga (1992/1993) y Greg Gubanich (1996/1997) al conectar más cuadrangulares en semifinales con 6.
en su segunda experiencia en ronda de playoffs, la tribu oriental alcanzó record de siete victorias y nueve derrotas, a cinco juegos del primer lugar.
TEMPORADA 1998/1999:
Luego de haber alcanzado el round robin en dos campañas consecutivas, Caribes de Oriente finalizó en el último puesto de la división oriental con 24 ganados y 37 perdidos, a 10.5 juegos del primer lugar.
Los más destacados por la tribu oriental fueron: Magglio Ordóñez, quien finalizó como tercer mejor bateador de esta justa con .322 de promedio, tercero en cuadrangulares con 7 y quinto mejor impulsor con 38.
Los lanzadores Tony Armas Jr y Argenis Conde finalizaron terceros en la tanda de ponches con 46 respectivamente, y el norteamericano Ken Vining comandó a los Caribes en victorias con cinco.
Fue la última campaña de Pompeyo Davalillo como estratega de la tribu oriental.
TEMPORADA 1999/2000
Con Alfredo Pedrique como nuevo manager de Caribes de Oriente, la tribu oriental logra su primer titulo divisional en la historia de nuestra pelota, al alcanzar record de 32 victorias y 25 derrotas.
Caribes en su casa fue prácticamente invencible ganando 24 de 28 juegos, incluyendo la victoria absoluta en las seis dobles tandas realizadas en esta zafra.
Fue una temporada muy atípica por todos los inconvenientes que ocurrieron en el país a mediados de diciembre producto de la tragedia en la localidad de Vargas.
El plan trazado desde la gerencia deportiva del club se cumplió a cabalidad, ello permitió, que además de Magglio Ordóñez, se pudieran ver en acción a jugadores como Carlos Lee, José Macías, quien finalizó como segundo mejor bate de la liga con .370 de promedio, Jon Nunnaly, además del aporte dado en el terreno por parte de Tomás Pérez, Fernando Lunar, Argenis Conde, quien finalizó segundo en victorias con ocho y tercero en ponches con 49 y Carlos Silva, quien sorprendió en su año de novato consiguiendo cinco victorias.
En el round robin, específicamente el 13 de enero en Araure, William Martínez propinó un juego sin hits ni carreras al Pastora de Los Llanos.
De lamentar fue sin lugar a dudas el vil asesinato del joven serpentinero y gran prospecto Asdrubal Infate (Q.E.P.D.), quien permanecerá perenne en la mente y el corazón de toda la gran familia caribeña y del pueblo oriental.
En su tercera intervención en la postemporada, Caribes de Oriente finalizó con record de cinco victorias y once derrotas, a cinco juegos del primer lugar.
TEMPORADA 2000/2001:
La novena oriental quedó eliminada en esta campaña al concluir con record de 26 victorias y 35 reveses, ocupando el tercer lugar de la división oriental a 5.5 juegos del primer lugar.
Alejandro Freire, entre el 21 de octubre y el 1ro. de noviembre, conectó extrabases en 9 de 10 juegos ( 5 tubeyes y 4 jonrones); además de sumar 11 juegos dando por lo menos un imparable.
El 25 de noviembre en el estadio Alfonso "Chico" Carrasquel, José Miguel Nieves conectó un jonron con las bases llenas ante los envíos de Ben Simon del Pastora de Los Llanos para convertirse en el cuarto jugador en la historia de Caribes en conseguirlo.
Por primera vez y en su año de novato Víctor Martínez golpea par de vuelacercas, la hazaña la logró el 29 de noviembre en el estadio "José Pérez Colmenares" de Maracay ante el pitcher Josmír Romero, en los innings quinto y séptimo.
El 9 de diciembre, José Francisco Malavé, quien al final de la campaña fue elegido como "Regreso del Año", le batea a Keíno Pérez de los Leones del Caracas el quinto grand slam en la historia de Caribes en el tercer episodio en Puerto la Cruz.
Los días 9 y 10 de diciembre frente a los Leones, Eliézer Alfonzo colecciona nueve carreras empujadas ( 4 y 5 respectivamente), además de conectar un jonron en cada partido.
Fue la última campaña de Alfredo Pedrique en el mando de la tribu oriental, que no la finalizó ya que fue cesanteado a mediados de temporada y fue sustituido por Rouglas Odor.
TEMPORADA 2001/2002
A partir de esta temporada la tribu oriental cambia el color de su uniforme y estrena manager en la figura de Omar Malavé quien catapultó a Caribes de Oriente en el liderato de la división oriental por segunda vez en la historia al finalizar con marca de 34 victorias y 28 derrotas.
El 21 de Octubre el lanzador Argenis Conde superó la cifra de 700 innings lanzados en nuestra pelota.
En la jornada del 28 de octubre, a la altura del séptimo episodio, la tribu oriental derribó una marca que ostentaba desde el día 27 de Diciembre de 1968 los Leones de Caracas, cuando diseminaron un total de once hits consecutivos en un inning.
Cronológicamente fueron así: 1) Sencillo a la derecha de Kyle Logan, 2) Imparable al centro de Omar Infante 3) Hit a la derecha de Tomás Pérez, 4)
Doble por la derecha de José Francisco Malavé, 5) Sencillo a la izquierda de
Víctor Martínez, 6) Doble al centro de Alejandro Freire, 7) Cuadrangular por
la derecha de Kyle Logan, 8) Imparable al jardín derecho de Eliézer Alfonzo,
9) Sencillo al centro de Tike Redman, 10) Hit al centro de Omar Infante,
11) Doble al jardín derecho de Tomás Pérez.
Toda esta explosión ofensiva fueron ante los envíos de cuatro lanzadores del conjunto escualo: Everet Stull, Luis Rafael Salazar, Gerardo Casadiego y
Carlos Ortega.
El 20 de Noviembre cinco peloteros de Caribes de Oriente derribaron la marca de seis jonrones en un juego impuesto por Magallanes en 1953, Tiburones en
1967 y Leones en 1982 al descargar siete cuadrangulares, Tomás Pérez comenzó este festival de batazos y se convirtió en el primer criollo que despacha tres vuelacercas en un juego, los restantes bombarderos fueron: José Francisco Malavé, Tike Redman, Víctor Martínez y Eliézer Alfonzo, quienes conectaron los estacazos ante los envíos de los lanzadores de los Tiburones de La Guaira: Brad Cornett, Gerardo Casadiego y Eduardo González.
El 19 de diciembre, en el segundo de una doble cartelera, la tribu oriental consiguió un total de 9 extrabases ante los Cardenales de Lara.
Pero en su cuarta participación en la ronda de playoffs, Caribes de Oriente no consiguió la misma suerte que le acompañó en la ronda eliminatoria al finalizar último con una margen de dos victorias y catorce derrotas, a diez juegos del primer lugar.
TEMPORADA 2002/2003:
Un mal comienzo de campaña impidió que Caribes de Oriente prácticamente no saliera del tercer y cuarto lugar de la división oriental en esta zafra.
Finalmente, y por consecuencia del paro nacional que imposibilitó la culminación de este campeonato, la tribu oriental finalizó con marca de 18 victorias y 24 derrotas, a 6.5 juegos del primer lugar.
Entre los más destacados durante este accidentado torneo, destacan: Eliézer Alfonzo, quien despachó ocho cuadrangulares e impulsó 29 rayitas para finalizar segundo en este renglón, Luis Rodríguez quien promedió para .310 con el madero, Víctor Martínez y Luis González quienes conectaron seis y cinco batazos de vuelta completa respectivamente.
Cabe destacar que ésta fue la última campaña como estratega de la tribu oriental de Omar Malavé.
TEMPORADA 2003/2004:
Por tercera vez en la historia Caribes de Oriente se adjudica el banderín de la división oriental, finalizando con marca de 33 victorias y 29 reveses coronándose por tercera vez en su historia como campeones de la división oriental.
De la mano de Dave Machemer, como nuevo estratega, los Caribes prácticamente fueron indetenibles en su avance a la ronda de playoffs, debido a que nunca bajaron del primer peldaño de la división oriental dejando un buen registro de victorias, sobretodo en la carretera, en las primeras semanas de octubre y noviembre.
Campaña donde se derrumbaron varios records colectivos e individuales. Encuentros memorables para la fanaticada oriental como la del 18 de Diciembre, donde se obtuvo el más alto score en la historia de Caribes, y en ese mismo cotejo el club logró números históricos en la pelota criolla.
También es de recordar el juego celebrado en el Alfonso "Chico" Carrasquel el 11 de enero ante Pastora de Los Llanos, donde un racimo de ocho carreras en la parte baja del noveno capitulo, amparados entre otras conexiones por el cuadrangular de Lino Connell, hicieron posible la remontada más espectacular de la novena indígena en estas etapas de semifinal.
Jugadores nativos que lograron hazañas inolvidables como los 80 imparables de Omar Infante, quien vino de su primera experiencia como bigleaguer, o la combinación de poder en Luis González y Eliézer Alfonzo quienes impulsaron 104 carreras, además de la demostración terminante del "Relevista del Año" Elio Serrano.
Peloteros foráneos con demostraciones de mucho pundonor como las presentaciones del lanzador nacido en Cartagena, Colombia, Javier Ortiz o la velocidad y pimienta mostrada por Esix Snead.
Una de las actuaciones más sorprendentes fue la del joven Alberto Callaspo, quien rindió mucho, especialmente con el bate, al punto de quedar segundo en la votación para novato del año.
Otro novel que se consagró con la novena oriental fue el lanzador Fernando Nieve, quien con su brillante exhibición en el montículo se ganó el ser abridor de confianza para la causa de Caribes, apenas en su primera experiencia en nuestra pelota profesional. Lamentablemente, y cuando más se le necesitaba, fue privado de actuar por su organización en el norte luego de sumar 4 victorias con formidable efectividad de 1.80.
El regreso triunfal del "Caribe Mayor" Magglio Ordóñez ante la afición que lo vio crecer en el mundo del béisbol y la adición en post-temporada de "Mister Enero" Robert Pérez, así como también los lanzadores Gustavo Chacín, Tim Harikkala y el grande liga Orber Moreno, durante la fase final, sin duda alguna fueron motivos de tertulia constante entre los amantes de la pelota durante la etapa culminante de esta campaña.
Un total de 10 triunfos en el todos contra todos hicieron posible la tan ansiada primera clasificación a la final, que se logró el 18 de enero ante los Leones del Caracas en el estadio Universitario.
La suerte acompañó al equipo bengalí, pero quedó la satisfacción en la afición oriental, de no solo el obtener el subcampeonato, sino de vivir la gran experiencia de disputar una final que fue inédita y emocionante.
TEMPORADA 2004/2005:
Los orientales demostraron su condición de subcampeones de la campaña 2003/2004 al alcanzar por sexta vez la clasificación a semifinales.
Nuevamente el factor historia se hizo presente en el conjunto oriental, debido a que obtienen un total de 36 victorias en la ronda regular superando la anterior marca de 34 obtenida en la campaña 2001/2002.
Lo que destacó enormemente a Caribes durante este certamen fue el asombroso accionar de los peloteros criollos, en especial los lanzadores Ismael Ramírez, líder en victorias de la tribu, Fernando Nieve, Alberto Bastardo, Wilfredo Rodríguez, José García, Joan López y el resto de los brazos orientales quienes fueron factores determinantes en pro de la clasificación a postemporada.
Otro factor que definió el éxito de Caribes en esta campaña fue el poder, colectivamente alcanzaron un total 607 imparables, 61 cuadrangulares, 318 empujadas y un promedio de .291, tercero mejor del certamen, dichas cifras son topes hasta ahora en la historia de la tribu.
Además los Caribes pudieron contar con casi todos sus grandes ligas durante este certamen, a excepción de Magglio Ordóñez, Víctor Martínez y Carlos Zambrano, quienes trajeron solidez, experiencia y espíritu de lucha a las aspiraciones de la tribu.
Pero en su sexta participación a la postemporada, Caribes finalizó en el tercer lugar a tres juegos del primer lugar.
La lesión de jugadores claves como Dave Kelton, Ron Calloway, Carlos Silva y Elio Serrano, quien se perdió casi toda la zafra, fueron el impedimento para que Caribes no pudiera revivir una posible revancha con los Tigres de Aragua en la gran final.
TEMPORADA 2005/2006:
Bajo la nueva denominación Caribes de Anzoátegui B.B.C. la tribu oriental participó en su decimoquinta campaña en la LVBP demostrando que es uno de los clubes más exitosos y ganadores en la actualidad.
Con Luis Dorante como nuevo estratega los aborígenes se las arreglaron para estar en la pelea de la clasificación durante esta campaña, que fue una de las más peleadas en la división oriental, en la cual alcanzó su séptima clasificación a la ronda semifinal en el puesto de comodín finalizando con record de 32 triunfos por 30 derrotas.
Sin lugar a dudas todos recordarán este certamen como el torneo del curazoleño Yurendell De Caster, este versátil pelotero puso su nombre en varios departamentos ofensivos de la liga, pero lo que más asombró fue la lucha que tenía junto con Tom Evans (Cardenales de Lara) por la marca de más cuadrangulares en una campaña todavía en poder del inmortal Baudilio Díaz con un total de 20 conseguido en la zafra 1980/1981, ambos solamente pudieron llegar a 17.
También es de recordar la marca interna de más partidos consecutivos conectando al menos un hit que empató Juan Rivera a la dejada por Jeff Frye en la 1992/1993 con 17, además de la extraordinaria labor del lanzador Alex Herrera quien se erigió para sorpresa de muchos como el líder en victorias del club (6), en ponches (52) y en efectividad (3.21), por esta actuación fue elegido por los medios de comunicación de nuestro país como "Regreso del Año", siendo el tercer jugador de Caribes en conseguir esta distinción.
Pero en su séptima participación a la ronda semifinal los aborígenes no pudieron llegar a las instancias finales debido al alto promedio de efectividad que exhibió el cuerpo de lanzadores tanto en la ronda regular (4.83) y en la postemporada (5.28).
TEMPORADA 2006-2007
Luego de cuatro temporadas consecutivas clasificando a la ronda semifinal - siete de las nueve últimas - la novena oriental quedó fuera de cualquier opción campeonil al finalizar cuarto en la división oriental con record de 26 triunfos por 36 derrotas.
Muchos factores influyeron para tal resultado adverso como las lesiones, deserciones de jugadores claves, falta de productividad ofensiva (.257) y la ineficacia en el pitcheo (4,26).
Durante la zafra la gerencia indígena cesanteó al manager Luis Dorante, quien solo pudo ganar 15 de 35 encuentro. Posteriormente se contrató a Dave Machemer, conocido de la afición, pues fue estratega que llevo a los orientales a disputar su primera final en la LVBP. La segunda experiencia de Machemer no pudo ser peor, debido a que no alcanzó triunfos en 8 encuentros y al final se le dio el voto de confianza a Marcos Davalillo para dirigir a los aborígenes en las últimas 15 jornadas.
Davalillo conocedor del equipo con 10 años de experiencia en el club ganó 9 y perdió 6 en las últimas semanas de la campaña dejando una mejor imagen y esperanza para la próxima zafra.
Entre lo positivo a destacar de esta temporada, se ubican los 67 indiscutibles de Luis González – segundo en este departamento durante la competición - y las 17 bases estafadas de Chris Walker, igualando la marca interina impuesta por Joe Hall (91/92) y Esix Snead (03/04).
TEMPORADA 2007-2008
Temporada de cambios en nuestra liga, luego de 16 campañas jugando con el formato de dos divisiones (oriental y occidental), la mudanza de la franquicia Pastora de los Llanos, ahora Bravos de Margarita, a Porlamar trajo como consecuencia la eliminación de la divisiones y la clasificación directa a la ronda semifinal de los 5 equipos que culminen la ronda regular con mejor récord.
Ante esta eventualidad y con el propósito de dejar atrás lo ocurrido en la 06/07, la gerencia indígena ratificó al manager Marcos Davalillo como estratega desde el primer día de la campaña, luego del excelente juego y forma de dirigir de los últimos 15 encuentros de la 06-07. Además, firmó a Enrique Brito como nuevo Gerente Deportivo, tras su brillante labor con la organización Tigres de Aragua. Dichas decisiones dieron resultados históricos para una organización que cumplía 17 temporadas en la LVBP. Caribes clasificó por octava oportunidad a una ronda semifinal pero con registros impresionantes: Mayor número de victorias (39), en calidad de visitantes (18) y por blanqueo (6).
La novena indígena fue la mejor en carreras anotadas (334), cuadrangulares conectados (58), carreras empujadas (308), bases alcanzadas (873), slugging (.421) y segundos en imparables conectados (569), bases por bolas recibidas (231), base robadas (36) y promedio colectivo reflejando .274.
Los lanzadores no se quedaron atrás, primeros en victorias (39), segundos con juegos salvados (22), pitcheo con el menor número de hits permitidos y segundos en WHIP (1,28).
En relación a las actuaciones individuales vale destacar la conquista de tres premios para los más destacados de la campaña, entre ellos, el Manager del Año para Marcos Davalillo, primer estratega indígena en obtener dicho galardón. Eliézer Alfonzo fue el jugador Más Valioso de la temporada, gracias a números imponentes como 15 cuadrangulares y 47 empujadas durante 53 encuentros. Y el zurdo Alex Herrera se llevó la distinción de "Pitcher del Año" con su récord de 8-2 y efectividad de 3,89 y 52 abanicados.
No se puede olvidar trabajos como los del relevista Travis Hughes, quien en 19 presentaciones gano 3 juegos y salvó 14 con 22 abanicados durante 22 episodios de labor y efectividad de 0.81. Las aperturas de Ariel Prieto y Mike Smith entre ambos sumaron 10 victorias por 4 derrotas y las sorpresas de figuras jóvenes como José Rojas, Willy Bravo, Alberto Bastardo y Amalio Díaz, quienes contribuyeron con la causa aborigen.
Ni hablar de la ofensiva con la presencia de importados de lujo como el trío conformado por Jody Gerut (.390 141-55) con 22 empujadas, 34 anotadas y 14 extrabases, el boricua Andrés Torres, quien sumó 32 extrabases entrando en los libros de récord de nuestro béisbol y Rico Washington quien dejó promedio de .305 con 36 empujadas, 34 anotadas y 21 extrabases, incluyendo 8 vuelacercas.
La experiencia durante la ronda semifinal fue diferente, de nuevo las lesiones y las deserciones se presentaron en la novena oriental para finalizar con record de 5 y 11 en el cuarto lugar.
TEMPORADA 2008-2009
La novena aborigen finalizó su décima octava temporada en la LVBP con record adverso de 28 triunfos por 35 derrotas, ubicándose en el sexto lugar, quedando fuera de la postemporada por cuarta vez en los últimas 12 zafras.
Durante la campaña fue cesanteado el manager Álvaro Espinoza quien dejo record de 18 victorias por 21 reveses. Posteriormente se designó al gerente deportivo del club, Enrique Brito, como estratega de los aborígenes para los últimos 24 encuentros. Bajo la dirección de Brito los indígenas ganaron en 10 oportunidades por 14 derrotas.
Uno de los aspectos que falló durante toda la zafra fue el pitcheo abridor (11-24 con efectividad de 6.06) y la falta de producción ofensiva con apenas promedio de .250 con hombre en posición anotadora.
De lo positivo de la campaña hay que destacar la labor del capitán del club, Luís González, líder en juegos jugados (58), carreras anotadas (36), hits conectados (76) a solo 4 del record de la franquicia que ostenta Omar Infante (80) en la 2003-2004, dobles (10), carreras empujadas (30) y promedio con .350.
El careta oriental, Eliezer Alfonzo, conectó 12 vuelacercas para acumular 73 de por vida en la LVBP, superando a Leonardo Hernández y ubicándose en la quinta casilla entre los peloteros con mayor número de cuadrangulares en la liga.
Otro pelotero con buena labor fue Alex Herrera, si bien su record no reflejó su trabajo. El lanzador zurdo sumó su cuarta campaña consecutiva con más de 50 abanicados (53) en 64 episodios de labor en 13 aperturas.
Carlos Vásquez fue el serpentinero con mayor número de presentaciones con 25 y buena efectividad de 2,38 y José García con su excelente trabajo como relevista largo acumuló cuatro victorias.
NACIMIENTO DE LOS CARDENALES DE LARA
El comienzo
El advenimiento del béisbol a Carora se produce aproximadamente en 1919, de la mano del doctor Ramón Pompilio Oropeza, y en poco tiempo surgieron los dos primeros equipos, Rojos y Azules, que según la historia jugaban detrás del cementerio, en la “playa” de Don Juancho. Los terrenos donde jugaban los pioneros jugadores caroreños se les llamaba “playas”, quizás por sus grandes longitudes. Oropeza llevó los implementos para jugar, y se convirtió en el “Fundador” de la mayoría de los equipos torrenses.
Rubén Mijares, en su libro Sesenta Años del Cardenales (2002) señala que “La era del romanticismo en el béisbol caroreño, convirtió a los peloteros en artesanos beisboleros, cada uno interesado en fabricar el mejor bate o guante de la ciudad. Los guantes eran de lona y los bates de caujaro o guayabo”.
Entre 1927 y 1932, el equipo más poderoso fue el popular “Diablos de Carora”, de quien Antonio “Toñón” Herrera Gutiérrez fuera el presidente, electo por los propios jugadores. Los clubes de la época eran San Félix, Bariquigua, Piratas, Bolivia, Interrogación, Bomboná, La Victoria, Brisas de Maracaibo, El Sandino, mientras más tarde se les unirían Artes Gráficas, Juvenil Yankee, y el Venezuela.
Amabilis Mendoza y Medardo Oviedo fundan “Cardenales” en 1942, específicamente un 5 de noviembre, a partir de un pobre Brisas de Maracaibo, equipo que al parecer era el máximo perdedor entre los que jugaban en la tierra del Morere. Brisas de Maracaibo jugaba cerca del barrio Santo Domingo. El nombre de Cardenales le fue puesto gracias a los Cardenales de San Luis en el béisbol de Grandes Ligas. Las deudas del Cardenales crecían cada día, y era insostenible para sus fundadores, quienes en 1944, “tiran la toalla” y entregándole el mando del equipo a Herrera Gutierrez, quien a la postre se quedaría con el equipo.
Cardenales gana su primer gran torneo en 1945 con un trabuco dirigido por Baltasar Mujica Franco, mejor conocido como Baltasar Franco. Las primeras figuras que jugaron bajo sus órdenes eran Ramón Ángel “Cairón” Rodríguez, Antonio “El Chirricoda” Meléndez, como pitchers, además de Nacho Rosas, Germán Mosquera, Rafael “Lito” Arenas, Isidoro “Lolo” Franco, Jonás Álvarez, Adolfo Martínez, Félix “El Tuteque” Chávez, entre otros.
Con este “Trabuco Cardenal” ganó el campeonato ante Buenos Aires, Torrellas y Los Choferes, en un certamen donde participaron los mejores peloteros de Carora, entre ellos el hoy presidente de Cardenales, Adolfo Álvarez Perera, para entonces centerfield del Torrellas.
Durante la temporada de 1953, el Hall de la Fama, Luis Aparicio, vistió la camiseta del Cardenales de Carora, luego de defender el shortstop en la Serie Mundial Amateur de ese año. Luego en la temporada 1972-1973, Aparicio sería manager del equipo, pero en tierra barquisimetana.
Para 1962, Toñón Herrera se arriesgó y con un conjunto muy competidor, llevó al Cardenales al profesional en la liga Occidental, ante la dificultad de entrar a la liga grande, donde destacaban Magallanes y Caracas.
La gran importación era comandada por George Stepanovich, Hill Kunkel, y el cubano-venezolano Aurelio Monteagudo como parte de la rotación. El poder era representado por el catcher John Griffin, el camarero Mickey McGwire, y los jardineros Roy Youngdal, Barry Shetrone unidos a los criollos Gilberto Valbuena, Cecilio Prieto, Celestino Cepeda, y Dario Rubestein.
Los mejores equipos del torneo eran Pastora (que quedó eliminado), Cardenales (que sería el subcampeón con record de 9 y 7), y el campeón Rapiños. La siguiente temporada el Cardenales estuvo bajo la tutela del cubano Rodolfo Fernández.
Los jugadores extranjeros eran los cubanos Jacinto Hernández, Luis Tiant, y Aurelio Monteagudo, mientras que de Estados Unidos, vinieron Ken Sanders y Steve Bailey.
Cardenales estuvo escapado durante el campeonato y con record de 14-3, fue a la final con Cabimas y los barrió, algo que decretó el fin del béisbol profesional en el Zulia, ya que anteriormente, Rapiños y Pastora abandonaron el certamen ante la superioridad notoria del Cardenales en el torneo.
El primer gerente deportivo del equipo fue “El Premier” Arturo Celestino Álvarez, quien junto al Toñón fue el artífice de la nueva franquicia para Lara. Dentro del circuito radial, descollaban Luis Enrique Arias como narrador y Daniel Crespo Baroni, como comentarista. El cubano Rodolfo Fernández repetiría como manager del Cardenales.
Según Alfonso Saer, narrador del equipo desde sus inicios en Barquisimeto, indica que el 15 de Octubre de 1965 ante un lleno extraordinario en el estadio “Daniel Canónico”, Cardenales de Lara, amparado en gran pitcheo de Ken Sanders blanqueó 4 por 0, a los Leones del Caracas, en lo que significó el debut del equipo en la Liga Central de Béisbol Profesional de Venezuela.
Los equipos que jugaban en esa época eran Magallanes, Caracas, La Guaira y Valencia. Ya con 6 equipos, la liga Venezolana estaba a la par de la dominicana, cubana y puertorriqueña, en calidad y cantidad de peloteros que desarrollarían para exportar.
Durante la temporada inicial se implantaron varios records que aún perduran en la historia del equipo. El libro Grandes Pitchers en Venezuela (2003), registra que “Ken Sanders fue el primer lanzador de éxito del equipo, implantando marcas aún vigentes de innings lanzados con 150.0 y ponches propinados con 132”.
Carlos Alberto Hidalgo, ex-comentarista del circuito radial del Cardenales, apunta que Federico Velásquez fue el primer jugador en conectar cuadrangular en su nueva etapa en la Liga Grande. Por otro lado, el campocorto cubano Jacinto Hernández entró en la historia de nuestra pelota, cuando el 14 de diciembre de 1965 bateó tres jonrones ante los Leones para igualar un record de liga.
El transcurrir del tiempo hizo del Cardenales, un equipo de calidad pero sin la suerte de concretar la captura del máximo gallardete del campeonato. Tanto es así, que durante tres temporadas consecutivas acudieron a la final, cayendo en la 79-80, 80-81, y 81-82 en manos de los Leones.
Todo a pesar de contar entre sus filas con estrellas como Doug Ault, los cubanos Orlando González y Roberto Ramos, Tom Dixon, Dave McKay, Greg Wells, Robert Pate, Glen Hubbard, Lloyd Moseby, Randy Benson, Steve Shirley, Willie Upshaw, Garth Iorg, Mike Marshall, Gino Petralli, Tito Landrum, Eric Rasmussen, Jesse Barfield, entre los extranjeros, mientras que por los criollos, despuntaban los hermanos Leal (Luis, Carlos y Obdulio), Luis Aponte, William Ereú, Oswald Peraza, Fred Manrique, José Escobar, Antonio Castillo, entre otros.
Cardenales venía de ser uno de los peores equipos en los años 70, quedo eliminado seis veces y no presentaba un futuro muy alentador. Fue un tiempo donde el ahogo económico hizo pensar en más de una ocasión que el equipo abandonaría la ciudad de Barquisimeto. De la mano de Humberto Oropeza y Adolfo Álvarez Cardenales comenzó una reestructuración a fondo, empezando por la transformación del equipo en una empresa comercial y la contratación de personal a tiempo completo.
Lo definitivo de ese cambio fue la relación que se inició con los Azulejos de Toronto. Cardenales logro la incorporación de técnicos y jugadores de un equipo grandes ligas, para complementar así un grupo de peloteros que se encargaría de sacar al equipo de su mala fortuna. En la década de los 80 el equipo clasificó a cinco finales pero no corrió con la suerte de conquistar ningún campeonato.
Pero la asistencia al parque había aumentado y el equipo seguía mejorando, fue entonces cuando Cardenales se transformó en una empresa sólida y de mucho porvenir. El trabajo incesante de la directiva y sus peloteros despertaron a este equipo del estado agónico en que se encontraba. A finales de la década (1989), Cardenales daría un paso al frente con su nueva cara y aquel trabajo arduo empezaba a mostrar sus logros.
El equipo larense dio un gran paso al emerger de la pelota amateur para ser uno de los mejores conjuntos en la historia del país, a pesar de lograr su primer título luego de un cuarto de siglo, ya que en la temporada 90-91 alcanzó su primer banderín de campeón, al batir a los Leones en seis juegos, sustentado en su material criollo y la sabiduría como manager de Domingo Carrasquel, ex-jugador de los pájaros rojos.
La consagración del Cardenales, ocurrió en la década final del pasado milenio, llevando consigo la satisfacción de que la calidad de los peloteros nativos, no solo traería un título a tierras guaras, sino los primeros cuatro de una “Gran Cosecha Roja” que apenas recoge sus frutos.
El advenimiento del béisbol a Carora se produce aproximadamente en 1919, de la mano del doctor Ramón Pompilio Oropeza, y en poco tiempo surgieron los dos primeros equipos, Rojos y Azules, que según la historia jugaban detrás del cementerio, en la “playa” de Don Juancho. Los terrenos donde jugaban los pioneros jugadores caroreños se les llamaba “playas”, quizás por sus grandes longitudes. Oropeza llevó los implementos para jugar, y se convirtió en el “Fundador” de la mayoría de los equipos torrenses.
Rubén Mijares, en su libro Sesenta Años del Cardenales (2002) señala que “La era del romanticismo en el béisbol caroreño, convirtió a los peloteros en artesanos beisboleros, cada uno interesado en fabricar el mejor bate o guante de la ciudad. Los guantes eran de lona y los bates de caujaro o guayabo”.
Entre 1927 y 1932, el equipo más poderoso fue el popular “Diablos de Carora”, de quien Antonio “Toñón” Herrera Gutiérrez fuera el presidente, electo por los propios jugadores. Los clubes de la época eran San Félix, Bariquigua, Piratas, Bolivia, Interrogación, Bomboná, La Victoria, Brisas de Maracaibo, El Sandino, mientras más tarde se les unirían Artes Gráficas, Juvenil Yankee, y el Venezuela.
Amabilis Mendoza y Medardo Oviedo fundan “Cardenales” en 1942, específicamente un 5 de noviembre, a partir de un pobre Brisas de Maracaibo, equipo que al parecer era el máximo perdedor entre los que jugaban en la tierra del Morere. Brisas de Maracaibo jugaba cerca del barrio Santo Domingo. El nombre de Cardenales le fue puesto gracias a los Cardenales de San Luis en el béisbol de Grandes Ligas. Las deudas del Cardenales crecían cada día, y era insostenible para sus fundadores, quienes en 1944, “tiran la toalla” y entregándole el mando del equipo a Herrera Gutierrez, quien a la postre se quedaría con el equipo.
Cardenales gana su primer gran torneo en 1945 con un trabuco dirigido por Baltasar Mujica Franco, mejor conocido como Baltasar Franco. Las primeras figuras que jugaron bajo sus órdenes eran Ramón Ángel “Cairón” Rodríguez, Antonio “El Chirricoda” Meléndez, como pitchers, además de Nacho Rosas, Germán Mosquera, Rafael “Lito” Arenas, Isidoro “Lolo” Franco, Jonás Álvarez, Adolfo Martínez, Félix “El Tuteque” Chávez, entre otros.
Con este “Trabuco Cardenal” ganó el campeonato ante Buenos Aires, Torrellas y Los Choferes, en un certamen donde participaron los mejores peloteros de Carora, entre ellos el hoy presidente de Cardenales, Adolfo Álvarez Perera, para entonces centerfield del Torrellas.
Durante la temporada de 1953, el Hall de la Fama, Luis Aparicio, vistió la camiseta del Cardenales de Carora, luego de defender el shortstop en la Serie Mundial Amateur de ese año. Luego en la temporada 1972-1973, Aparicio sería manager del equipo, pero en tierra barquisimetana.
Para 1962, Toñón Herrera se arriesgó y con un conjunto muy competidor, llevó al Cardenales al profesional en la liga Occidental, ante la dificultad de entrar a la liga grande, donde destacaban Magallanes y Caracas.
[edit] Vuelo al profesional
Para conformar un gran equipo, lo principal era el manager, y quien mejor que Earl Weaver, el mismo que llevaría a los Orioles de Baltimore a conquistar 4 campeonatos de Liga Americana y 2 Series Mundiales, y que hoy tiene su nicho en el Salón de la Fama de Cooperstown.La gran importación era comandada por George Stepanovich, Hill Kunkel, y el cubano-venezolano Aurelio Monteagudo como parte de la rotación. El poder era representado por el catcher John Griffin, el camarero Mickey McGwire, y los jardineros Roy Youngdal, Barry Shetrone unidos a los criollos Gilberto Valbuena, Cecilio Prieto, Celestino Cepeda, y Dario Rubestein.
Los mejores equipos del torneo eran Pastora (que quedó eliminado), Cardenales (que sería el subcampeón con record de 9 y 7), y el campeón Rapiños. La siguiente temporada el Cardenales estuvo bajo la tutela del cubano Rodolfo Fernández.
Los jugadores extranjeros eran los cubanos Jacinto Hernández, Luis Tiant, y Aurelio Monteagudo, mientras que de Estados Unidos, vinieron Ken Sanders y Steve Bailey.
Cardenales estuvo escapado durante el campeonato y con record de 14-3, fue a la final con Cabimas y los barrió, algo que decretó el fin del béisbol profesional en el Zulia, ya que anteriormente, Rapiños y Pastora abandonaron el certamen ante la superioridad notoria del Cardenales en el torneo.
[edit] Contra los grandes
El deseo del Herrera Gutiérrez se cumpliría para la temporada 65-66, ya que se produjo la primera expansión en la liga, permitiendo al Cardenales y a los Tigres de Aragua entrar como nuevos equipos en la contienda por el titulo.El primer gerente deportivo del equipo fue “El Premier” Arturo Celestino Álvarez, quien junto al Toñón fue el artífice de la nueva franquicia para Lara. Dentro del circuito radial, descollaban Luis Enrique Arias como narrador y Daniel Crespo Baroni, como comentarista. El cubano Rodolfo Fernández repetiría como manager del Cardenales.
Según Alfonso Saer, narrador del equipo desde sus inicios en Barquisimeto, indica que el 15 de Octubre de 1965 ante un lleno extraordinario en el estadio “Daniel Canónico”, Cardenales de Lara, amparado en gran pitcheo de Ken Sanders blanqueó 4 por 0, a los Leones del Caracas, en lo que significó el debut del equipo en la Liga Central de Béisbol Profesional de Venezuela.
Los equipos que jugaban en esa época eran Magallanes, Caracas, La Guaira y Valencia. Ya con 6 equipos, la liga Venezolana estaba a la par de la dominicana, cubana y puertorriqueña, en calidad y cantidad de peloteros que desarrollarían para exportar.
Durante la temporada inicial se implantaron varios records que aún perduran en la historia del equipo. El libro Grandes Pitchers en Venezuela (2003), registra que “Ken Sanders fue el primer lanzador de éxito del equipo, implantando marcas aún vigentes de innings lanzados con 150.0 y ponches propinados con 132”.
Carlos Alberto Hidalgo, ex-comentarista del circuito radial del Cardenales, apunta que Federico Velásquez fue el primer jugador en conectar cuadrangular en su nueva etapa en la Liga Grande. Por otro lado, el campocorto cubano Jacinto Hernández entró en la historia de nuestra pelota, cuando el 14 de diciembre de 1965 bateó tres jonrones ante los Leones para igualar un record de liga.
El transcurrir del tiempo hizo del Cardenales, un equipo de calidad pero sin la suerte de concretar la captura del máximo gallardete del campeonato. Tanto es así, que durante tres temporadas consecutivas acudieron a la final, cayendo en la 79-80, 80-81, y 81-82 en manos de los Leones.
Todo a pesar de contar entre sus filas con estrellas como Doug Ault, los cubanos Orlando González y Roberto Ramos, Tom Dixon, Dave McKay, Greg Wells, Robert Pate, Glen Hubbard, Lloyd Moseby, Randy Benson, Steve Shirley, Willie Upshaw, Garth Iorg, Mike Marshall, Gino Petralli, Tito Landrum, Eric Rasmussen, Jesse Barfield, entre los extranjeros, mientras que por los criollos, despuntaban los hermanos Leal (Luis, Carlos y Obdulio), Luis Aponte, William Ereú, Oswald Peraza, Fred Manrique, José Escobar, Antonio Castillo, entre otros.
Cardenales venía de ser uno de los peores equipos en los años 70, quedo eliminado seis veces y no presentaba un futuro muy alentador. Fue un tiempo donde el ahogo económico hizo pensar en más de una ocasión que el equipo abandonaría la ciudad de Barquisimeto. De la mano de Humberto Oropeza y Adolfo Álvarez Cardenales comenzó una reestructuración a fondo, empezando por la transformación del equipo en una empresa comercial y la contratación de personal a tiempo completo.
Lo definitivo de ese cambio fue la relación que se inició con los Azulejos de Toronto. Cardenales logro la incorporación de técnicos y jugadores de un equipo grandes ligas, para complementar así un grupo de peloteros que se encargaría de sacar al equipo de su mala fortuna. En la década de los 80 el equipo clasificó a cinco finales pero no corrió con la suerte de conquistar ningún campeonato.
Pero la asistencia al parque había aumentado y el equipo seguía mejorando, fue entonces cuando Cardenales se transformó en una empresa sólida y de mucho porvenir. El trabajo incesante de la directiva y sus peloteros despertaron a este equipo del estado agónico en que se encontraba. A finales de la década (1989), Cardenales daría un paso al frente con su nueva cara y aquel trabajo arduo empezaba a mostrar sus logros.
El equipo larense dio un gran paso al emerger de la pelota amateur para ser uno de los mejores conjuntos en la historia del país, a pesar de lograr su primer título luego de un cuarto de siglo, ya que en la temporada 90-91 alcanzó su primer banderín de campeón, al batir a los Leones en seis juegos, sustentado en su material criollo y la sabiduría como manager de Domingo Carrasquel, ex-jugador de los pájaros rojos.
La consagración del Cardenales, ocurrió en la década final del pasado milenio, llevando consigo la satisfacción de que la calidad de los peloteros nativos, no solo traería un título a tierras guaras, sino los primeros cuatro de una “Gran Cosecha Roja” que apenas recoge sus frutos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)